Cable UTP: qué es, cómo funciona, categorías y buenas prácticas

Última actualización: octubre 7, 2025
Autor: Pixelado
  • El UTP usa transmisión diferencial y trenzado para cancelar ruido.
  • Cada categoría (Cat 5e a Cat 8) define ancho de banda y límites.
  • UTP basta en entornos limpios; en EMI alta, valora STP/FTP.
  • Certifica la red (NEXT, FEXT, Return Loss) para garantizar rendimiento.

cable utp par trenzado

El cable UTP acompaña a casi cualquier red local que usamos a diario, pero pocas veces nos paramos a entender por qué funciona tan bien, qué lo diferencia de otras opciones y cómo elegir la categoría adecuada. Si te interesa montar, mantener o mejorar tu red, aquí encontrarás una guía clara, técnica y práctica a la vez.

A continuación desgranamos su estructura interna, cómo el trenzado mitiga el ruido, qué categorías existen (de Cat 1 a Cat 8 e incluso estándares en gestación), las diferencias con STP/FTP, sus límites físicos y de velocidad, parámetros de certificación, terminaciones y buenas prácticas de instalación. Además, repasamos un trocito de historia que explica por qué el par trenzado sigue siendo rey en tantas instalaciones.

Qué es exactamente un cable UTP

UTP son las siglas de Unshielded Twisted Pair, o par trenzado sin blindaje. Está formado por cuatro pares de conductores de cobre, cada par trenzado helicoidalmente, sin apantallamiento metálico envolvente. La cubierta externa es plástica y cada hilo está aislado para evitar contactos accidentales y pérdidas.

Su impedancia característica es de 100 ohmios, un valor común en Ethernet que asegura compatibilidad con la enorme mayoría de equipos de red. Aunque no incluye malla o lámina metálica, el propio trenzado y la transmisión diferencial le confieren una notable inmunidad frente a interferencias.

En UTP la señal viaja por cada par como dos ondas opuestas: si en un hilo se transmite A(t), en el otro se envía -A(t). Si un ruido n(t) se acopla prácticamente igual a ambos, al restar en el receptor se obtiene 2A(t), cancelándose el ruido común. Este principio de “rechazo en modo común” es la base de su fiabilidad a bajo coste.

Cómo el trenzado reduce las interferencias

El trenzado tiene un doble efecto. Por un lado, al estar los dos conductores simétricamente expuestos a las fuentes de ruido, el acoplamiento externo tiende a ser común y, por tanto, a cancelarse en el receptor. Por otro, las corrientes circulan en sentido opuesto en cada hilo, por lo que los campos magnéticos generados se contrarrestan fuera del cable, reduciendo la emisión e inducciones indeseadas.

Esta técnica es especialmente efectiva frente a ruidos de baja frecuencia. Para altas frecuencias, donde el acoplamiento capacitivo y radiado crece, el apantallamiento físico (en STP/FTP) añade una protección adicional. Aun así, en entornos típicos de oficina y hogar, un buen UTP con trenzados estrictos ofrece resultados excelentes.

utp stp ftp diferencias

UTP frente a STP y FTP: cuándo usar cada uno

Más allá de UTP (sin blindaje general), existen variantes con blindaje. STP (Shielded Twisted Pair) incorpora protección metálica; la impedancia típica es de 150 ohmios. FTP (Foiled Twisted Pair) emplea pantalla global con lámina de aluminio alrededor de los pares, con impedancia de referencia en torno a 120 ohmios. S/FTP combina apantallamiento general y por par, logrando doble barrera.

La norma ISO/IEC 11801 describe múltiples combinaciones: F/UTP, S/UTP, SF/UTP, U/FTP, F/FTP, S/FTP, SF/FTP. En general, UTP basta para la mayoría de LAN de hasta 1/10 GbE en ambientes limpios, mientras que los blindados brillan en entornos con EMI alta (motores, líneas de potencia, radiofrecuencia intensa) o en troncales exigentes de centros de datos.

  Mejores aplicaciones para contar pasos desde tu móvil

Ojo: los sistemas blindados exigen puesta a tierra adecuada (TIA-607A) y una instalación cuidadosa para garantizar continuidad 360° del apantallamiento. El coste y el tiempo de montaje son mayores, pero la inmunidad y la tasa de errores suelen mejorar, especialmente a frecuencias elevadas.

Breve historia del par trenzado

En los orígenes del teléfono, los conductores iban al aire y a menudo compartían postes con líneas eléctricas. Las interferencias limitaron la distancia útil hasta que los ingenieros introdujeron la “transposición de conductores”: cruzar sus posiciones cada cierto tramo para igualar el acoplamiento de ruido.

Alexander Graham Bell patentó en 1881 soluciones basadas en pares trenzados y, hacia 1900, gran parte de las redes telefónicas estadounidenses ya incorporaban par trenzado o hilo abierto con transposiciones periódicas. Aquella decisión técnica sigue vigente hoy, con millones de kilómetros en servicio.

Para interiores y redes locales, el par trenzado evolucionó hacia cables por pares agrupados (2, 4, 25 pares…), con códigos de color para identificarlos. En grandes cables telefónicos urbanos con cientos de pares, se agrupan en paquetes con distintos “pasos de trenzado” para reducir la diafonía entre pares equivalentes.

Anatomía y variantes técnicas

Un cable típico integra cuatro pares de cobre, cada hilo con aislamiento y una cubierta exterior de PVC u otro polímero. En UTP no hay apantallamiento; en STP/FTP se añaden láminas o mallas. En las soluciones de alto desempeño (p.ej., Cat 6A), es habitual incluir separadores o cruces dieléctricos que incrementan la separación física entre pares.

Además del cable redondo “clásico”, existen variantes específicas descritas en la literatura técnica: el par trenzado cargado (con bobinas de Pupin para añadir inductancia y mejorar respuesta a ciertas frecuencias), el par trenzado unido (pares pegados para más robustez sin alterar parámetros eléctricos) o el cable trenzado de cinta, que facilita terminaciones IDC en conectores de cinta.

Categorías: del Cat 1 al Cat 8 (y más allá)

Las categorías definen el ancho de banda soportado, la atenuación y los límites de diafonía. Cat 1 y Cat 2 no se contemplan en normas modernas de datos (eran para voz/terminales). Cat 3 (16 MHz) sirvió para 10BASE-T y ciertas variantes históricas de Fast Ethernet. Cat 5/5e subieron a 100 MHz, habilitando 100BASE-TX y 1000BASE-T.

Cat 6 (250 MHz) y Cat 6A (hasta 500 MHz en ensayos) permiten 1 GbE y 10GBASE-T a distancias de enlace típicas (hasta 100 m de canal, según diseño). Cat 7/7A (600–1000 MHz, ISO Clase F) incorporan blindajes, aunque no están reconocidas por EIA/TIA, y se usan donde se combinan servicios exigentes.

Cat 8 (hasta 2000 MHz) está orientada a 25/40GBASE‑T en tramos cortos de centros de datos. En el material consultado aparecen también menciones a Cat 9 y Cat 10 como normas “en creación”; no forman parte del despliegue habitual y, por ahora, tienen carácter especulativo en entornos comerciales.

Aplicaciones y dónde encaja mejor

El UTP domina en LAN de oficina y domésticas, uniendo PCs para gestionar archivos, impresoras, switches, routers y puntos de acceso. También es habitual en telefonía fija y VoIP, vigilancia IP, domótica y automatización ligera. En centros de datos, para troncales cortos y altas frecuencias, se impone el cableado blindado o, directamente, la fibra óptica.

  Cómo solucionar el error de no poder configurar la grabadora de voz

El conector más extendido es el RJ-45 (8P8C) en redes Ethernet. En telefonía aún aparecen RJ‑11 (4 contactos) y RJ‑12 (6), con asignaciones y anchos de banda modestos frente a Ethernet. La longitud práctica de un segmento de cobre se limita a 100 m (canal), con enlaces permanentes habituales de ~90 m más latiguillos.

Ventajas y límites del UTP

Su gran baza es el equilibrio entre precio, facilidad de instalación y rendimiento. Es flexible, de diámetro contenido, económico por metro y con enorme disponibilidad. La compatibilidad con estándares Ethernet y PoE (cuando el cable cumple calibre y categoría) le da una versatilidad muy alta.

Como contrapartida, el UTP es más sensible a interferencias que un blindado en entornos ruidosos, el ancho de banda está limitado por categoría y la distancia de 100 m por enlace marca techo para varias aplicaciones. En tiradas largas o ambientes severos, un STP/FTP o coaxial/fibra pueden ser opciones preferibles.

Compatibilidad Electromagnética (CEM) y ruido

La CEM estudia que un equipo funcione correctamente en su entorno sin emitir perturbaciones inadmisibles. En cableado, los cables son a la vez posibles emisores y receptores de ruido. El trenzado mitiga el acoplamiento magnético de baja frecuencia; el apantallamiento atenúa mejor las interferencias de alta frecuencia.

La eficacia del blindaje depende de material, espesor, permeabilidad y frecuencia. En bajas frecuencias, la lámina o malla protegen menos; a medida que sube la frecuencia, la FEM inducida en el blindaje genera campos que contrarrestan el campo incidente, mejorando la atenuación del ruido radiado.

Terminaciones: directo vs cruzado y asignaciones

Enlatiguado, un cable directo conecta dispositivos de distinto tipo (p.ej., PC a switch), conservando la misma asignación en ambos extremos. El cable cruzado invierte pares de transmisión/recepción, útil para conectar dispositivos iguales (p.ej., PC a PC) en equipos antiguos. Hoy el Auto‑MDI/MDIX de la mayoría de switches reduce esta necesidad, pero conviene conocerla.

Existen además mapas de cableado normalizados (TIA/EIA-568) y códigos de color —en grandes mazos, el clásico de 25 pares— para identificar conductores. Un crimpado correcto, con la cubierta llegando al prensado y sin deshacer el trenzado más de lo imprescindible, es clave para no degradar el rendimiento.

Rendimiento, distancia y fenómenos físicos

La atenuación crece con la frecuencia: a más MHz, más pérdidas. Por eso los límites de cada categoría especifican bandas máximas y márgenes frente a diafonía. En analógico se citan cifras de hasta ~250 kHz en punto a punto; en digital sobre tramos largos, la tasa de datos cae frente a fibra o enlaces activos con regeneración.

En redes locales, Ethernet establece peldaños claros: 10/100/1000 Mb/s y 10 Gb/s, cada uno con requisitos de categoría y canal. Un Cat 6A correctamente instalado permite 10GBASE‑T en muchos escenarios; para 25/40 Gb/s en cobre, la recomendación es ir a Cat 8 blindado y distancias propias de CPDs.

Parámetros de certificación (ANSI/TIA/EIA‑568‑B.2 y sucesoras)

Las instalaciones “certificadas” se validan con instrumentos que miden múltiples parámetros en todo el rango de frecuencias de la categoría objetivo:

  • Mapa de cableado: continuidad, asignación correcta, detección de cruces/abiertos/cortos.
  • Longitud y NVP: cálculo de distancia por tiempo de propagación y Nominal Velocity of Propagation.
  • Pérdida por inserción (atenuación): caída de nivel debida al paso por el enlace.
  • NEXT/PSNEXT: diafonía en el extremo cercano, par a par y suma de potencias.
  • FEXT/ELFEXT/PSELFEXT: diafonía en el extremo remoto, normalizada y combinada.
  • Return Loss: energía reflejada por desadaptaciones de impedancia.
  • Delay Skew: diferencia de retardo entre pares, clave para 10GBASE‑T.
  Contenido interactivo la clave para llevar trafico a un blog.

Un enlace de cobre no debe superar típicamente los ~100 m de canal. En despliegues de fibra, los límites dependen del tipo (OM/OS). Certificar toma tiempo al verificar todas las bocas, pero da garantías de desempeño.

Buenas prácticas de instalación

Planifica rutas alejadas de fuentes de EMI (cables de fuerza, variadores, motores). Si el entorno es muy ruidoso, valora FTP/S/FTP o coaxial/fibra. Respeta el radio de curvatura y evita pellizcos o aplastamientos en bandejas o abrazaderas.

En el conector, minimiza el des trenzado (idealmente <13 mm) para no elevar la diafonía. Usa conectores y herramientas de calidad, prueba cada latiguillo con un tester y etiqueta ambos extremos para facilitar el mantenimiento.

UTP hasta 10 GbE y el papel del blindaje en altas velocidades

10GBASE‑T exprime el cobre a 500 MHz usando los cuatro pares en paralelo. Es posible implementarlo con Cat 6A UTP, aunque la sensibilidad a diafonía alienígena (entre cables vecinos) crece. Por eso muchos despliegues profesionales prefieren Cat 6A blindado o saltan a fibra donde aplica.

En centros de datos modernos, las especificaciones para 25/40 Gb/s con cobre exigen categorías altas y blindaje. Cuando el cable es corto y preconfeccionado, el apantallamiento bien resuelto simplifica la convivencia con energía y otras señales de alta densidad.

Más allá del UTP: cuándo cambiar de tecnología

Si el entorno tiene EMI intensa, si necesitas más de 10 Gb/s a distancias superiores a unos pocos metros, o si la ruta exige tramos muy largos, la fibra óptica suele ser la elección natural. También el coaxial conserva su sitio en aplicaciones RF y ciertas infraestructuras industriales críticas.

Aun así, para la mayoría de oficinas, aulas, comercios y hogares, un buen diseño de UTP Cat 6/6A, con certificación y terminaciones cuidadas, ofrece años de servicio fiable, velocidades elevadas y costes contenidos.

Impedancias y notas rápidas de referencia

  • UTP: sin blindaje, 100 Ω. Económico, flexible, sencillo de instalar.
  • STP: blindaje por par o general, 150 Ω. Mayor inmunidad, instalación más exigente.
  • FTP: pantalla global de lámina, ~120 Ω. Compromiso entre coste y protección.
  • S/FTP: doble blindaje (general + por par). Excelente control de diafonía y EMI.

Colores, conectores y detalles prácticos

En mazos grandes se usa el código de colores de 25 pares (blanco‑naranja, naranja, blanco‑verde, azul, blanco‑azul, verde, blanco‑marrón, marrón, etc.). Aunque en redes Ethernet modernasen oficinas lo habitual son 4 pares, conviene conocer estos códigos si trabajas con cableado telefónico o de planta externa.

Para RJ‑45, respeta las asignaciones estándar T568A/T568B. La consistencia a lo largo de toda la instalación es crucial: mismo estándar en ambos extremos para cables directos y cuidado con las inversiones involuntarias que el certificador detectará como fallo de mapa.

Cómo acceder a la configuración de tu router TP-Link: guía paso a paso
Artículo relacionado:
Cómo entrar a la configuración de tu router TP-Link paso a paso

Mirando el conjunto, el par trenzado sin blindaje ha llegado tan lejos porque combina principios físicos inteligentes (transmisión diferencial y trenzado), normas bien definidas (TIA/ISO) y una relación coste‑prestaciones difícil de batir. Elegir la categoría, el tipo de blindaje y ejecutar una instalación pulcra marca la diferencia entre una red problemática y otra que te olvidas de que existe.

Grupolandia Grupos de Whatsapp SeguidoresMania Despedidas Granada | Despedidas de Soltera en Granada Parada Creativa Diseño Web en Granada Posicionamiento Seo Granada Guía Alfa Saltos de Linea Ole Tus Juegos Awy Loquendo Loquendo | Voz Loquendo SEO GRANADA Apúntate Una Marlos Generación Digital