Qué es una NIC: guía completa de tarjetas de red, tipos y uso

Última actualización: octubre 9, 2025
Autor: Pixelado
  • Una NIC conecta el equipo a la red y opera en capas física y de enlace.
  • Existen NIC cableadas (cobre/fibra) y Wi‑Fi con distintos conectores y velocidades.
  • Elegir bien implica valorar ancho de banda, compatibilidad y funciones avanzadas.
  • NIC también significa Normas Internacionales de Contabilidad en el ámbito financiero.

Tarjeta de red NIC

Si te preguntas qué es una NIC y por qué sigue siendo clave en pleno 2025, estás en el sitio adecuado. Vamos a desgranar, con un lenguaje claro y sin florituras, cómo funcionan estas tarjetas, qué tipos existen y en qué debes fijarte para elegir, instalar y poner a punto la tuya sin dramas.

Además de su significado habitual en redes, NIC también se usa en contabilidad para referirse a Normas Internacionales de Contabilidad, así que incluimos un apartado específico para evitar confusiones. Todo, con ejemplos prácticos, especificaciones reales y trucos de afinado que marcan la diferencia.

Qué es una NIC (Network Interface Card) y por qué importa

Una tarjeta de interfaz de red, o NIC, es el componente de hardware que conecta tu equipo a una red (LAN, internet o intranet) y permite que fluyan los datos en ambas direcciones. También puede llamarse tarjeta o adaptador de red, placa de red, adaptador LAN o controlador de interfaz de red.

En la práctica, la NIC actúa como una puerta entre tu ordenador y el cableado o el aire: traduce la información para que pueda viajar por Ethernet (cobre o fibra) o por Wi‑Fi, y gestiona tareas de bajo nivel para que la comunicación sea eficiente y fiable.

Interfaz de red Ethernet y Wi‑Fi

Capas, componentes y funciones esenciales

En el modelo OSI, la NIC trabaja sobre todo en capa física (1) y de enlace de datos (2). En física, convierte datos digitales en señales eléctricas, ópticas o de radio; en enlace, se encarga del enmarcado, detección de errores, control de flujo y direccionamiento MAC.

Una NIC típica integra varios bloques: controlador (el “cerebro”), transceptor (conversión eléctrica/óptica), conectores (RJ‑45, SFP/SFP+, QSFP+, etc.), memoria EEPROM/flash para firmware y una interfaz de bus (PCI, PCIe o USB) que la une a la placa base.

Entre sus cometidos básicos están enviar y recibir tramas, verificar integridad, gestionar el acceso al medio (CSMA/CD en Ethernet clásica), aplicar protocolos como Ethernet y ayudar a que los paquetes lleguen al destino correcto dentro de la red local.

Muchas NIC modernas descargan trabajo de la CPU con funciones como RSS (Receive Side Scaling), descarga TCP/UDP/IP, colas múltiples de TX/RX o moderación de interrupciones para equilibrar rendimiento y latencia.

Direcciones y formatos que debes conocer

Cada NIC posee una dirección MAC única de 48 bits (por ejemplo, B7:F0:A6:D3:E9:99). Los tres primeros octetos forman el OUI (identificador del fabricante) y el resto identifica de forma única la interfaz.

A nivel lógico, la red utiliza direcciones IP. Los formatos comunes son 192.168.1.1 para IPv4 y 0000:0000:0000:0000:0000:FFFF:C0A8:0101 para IPv6. MAC e IP viven en capas distintas y cumplen funciones complementarias.

  Cómo solucionar el error de red ocupada en Android paso a paso

Tipos de NIC: cableadas, inalámbricas y más

Podemos agruparlas por medio físico y uso. Las NIC cableadas (Ethernet por cobre o por fibra) destacan por estabilidad, baja latencia y seguridad física. Las NIC Wi‑Fi aportan movilidad y menos cables, aunque pueden sufrir interferencias o saturación de canal.

Otra forma de verlas es por su destino: para PC y portátiles (integradas o por USB) y para servidores (PCIe de alto rendimiento, con varias colas y puertos, listas para 10/25/40/100 Gb/s y funciones RDMA o virtualización).

Ethernet al detalle: conectores, medios y estándares

En cobre, lo habitual es RJ‑45 con categorías de cable desde Cat 5e a Cat 7, soportando 10/100/1000 Mb/s, 2.5 GbE, 5 GbE y 10 GbE según categoría y distancia. En tramos de mayor ancho de banda y alcance, reinan SFP/SFP+/SFP28 (1/10/25 Gb/s) y QSFP+/QSFP28 (40/100 Gb/s) sobre fibra.

Con sistemas antiguos te puedes topar con BNC o AUI, y con interfaces MII/GMII a nivel de controlador. Tecnologías como Token Ring, FDDI o ATM quedaron prácticamente obsoletas frente a la hegemonía de IEEE 802/Ethernet.

Wi‑Fi: estándares y cifras realistas

Las NIC inalámbricas siguen los estándares IEEE 802.11. Versiones como 802.11b/g/n popularizaron los 11/54/300 Mb/s teóricos; en la práctica, 11b ronda ~4 Mb/s reales y 11g unos ~20 Mb/s según entorno.

Estándares recientes como 802.11ac (Wi‑Fi 5) y 802.11ax (Wi‑Fi 6) elevan mucho el techo teórico (multi‑gigabit), mejoran la eficiencia con MU‑MIMO/OFDMA y recortan latencias cuando hay muchos dispositivos concurrentes.

Rendimiento: velocidades, ancho de banda y latencia

Las cifras dependen del estándar, medio y calidad de la implementación. En Ethernet encontramos desde Fast Ethernet (100 Mb/s) hasta 1/10/25/40/100 Gb/s (y más en entornos de CPD). En Wi‑Fi, los máximos teóricos son elevados, pero la realidad manda: interferencias, distancia, obstáculos y saturación del espectro.

Ten presente que las velocidades “de caja” son teóricas: en 100 Mb/s el límite práctico puede quedarse alrededor de ~78,4 Mb/s, y siempre hay overhead de protocolo, colisiones evitadas, colas y procesamiento.

Cómo trabaja una NIC cuando pasan los bits

El flujo es sencillo pero intenso: el sistema operativo entrega datos a la NIC, esta los segmenta en tramas con cabeceras/colas, convierte a serial y los saca por el medio (cobre, fibra o radio). Al recibir, invierte el proceso, valida, reensambla y devuelve a la pila de red.

Para notificar datos disponibles, una NIC puede usar polling (la CPU consulta), E/S controlada por IRQ (interrupciones) o DMA/Bus mastering para mover datos sin monopolizar la CPU. Elegir bien estas políticas y su ajuste mejora mucho la experiencia.

Elegir la NIC adecuada según tu escenario

Para una oficina estándar o teletrabajo exigente, una Gigabit Ethernet PCIe cumple sobrada y es barata, estable y compatible. Si manejas muchos flujos o servidores, valora 10/25 Gb/s, puertos múltiples y funciones avanzadas (VLAN, balanceo, SR‑IOV, RDMA).

  Cómo acceder y sacar el máximo partido a las opciones avanzadas de Chrome

En Wi‑Fi, exige soporte para el estándar de tu router y redes de 5 GHz o 6 GHz si quieres menos interferencias y más ancho de banda. Comprueba drivers para tu sistema y compatibilidad con la ranura (PCIe, M.2, USB). Evita cuellos de botella de software.

Modelos y familias representativas (a modo ilustrativo)

En el mundo servidor/pro, verás con frecuencia tarjetas como Intel i350‑T4 V2 (Gigabit, 4x RJ‑45), un clásico justo, compatible y muy estable para múltiples puertos a 1 Gb/s.

Si necesitas 10 Gb/s: Intel X520‑DA2 (2x SFP+) o su evolución Intel X710‑DA2. Para cobre a 10G, Intel X550‑T2 encaja bien en oficinas avanzadas.

En ligas superiores, Intel E810‑XXVDA2 (2x SFP28, 25 GbE) con opciones iWARP/RoCEv2/RDMA para clústeres sin recurrir a InfiniBand, o Intel XL710‑QDA2 (40 GbE) si 10/25 se te queda corto.

Para HPC e InfiniBand, una opción habitual es Mellanox MCX456A‑ECAT ConnectX‑4 (100 Gb), centrada en máximo rendimiento y baja latencia en clústeres.

Instalación de una NIC paso a paso

Antes de nada, confirma que el problema es la red y no otro elemento. Reúne destornillador, drivers y una zona de trabajo sin estática. Descarga controladores del fabricante.

1) Apaga el equipo y desconéctalo; 2) Abre la caja; 3) Localiza una ranura PCIe libre; 4) Retira la chapita trasera; 5) Inserta la tarjeta con firmeza; 6) Atornilla; 7) Cierra; 8) Conecta cable/s o antenas; 9) Enciende; 10) Instala drivers.

En USB, el proceso es trivial: conectar, instalar (si el SO no reconoce de forma automática) y configurar IP/DHCP. Comprueba que el sistema la ve en el Administrador de dispositivos (Windows) o con herramientas de red en Linux/macOS.

Configurar para obtener un rendimiento fino

Actualiza drivers y firmware y, si tu red lo permite, activa Jumbo Frames para reducir overhead (coherente en todos los dispositivos intermedios). Ajusta dúplex/negociación automática si tienes conflictos con switches antiguos.

En tarjetas avanzadas, habilita RSS para repartir carga entre núcleos, calibra la moderación de interrupciones y revisa opciones como Offload TCP, RSC o LRO. Define QoS para priorizar voz/vídeo o copias de seguridad según tus flujos.

Solución de problemas habitual

Empieza por lo básico: cables, puertos y LEDs del switch/router. Verifica que hay link (lucecitas), revisa la configuración IP (DHCP o estática), puerta de enlace y DNS.

Si algo sigue cojeando, actualiza o reinstala controladores, deshabilita/habilita la NIC, prueba otro puerto del switch, cambia el cable y, si es Wi‑Fi, reduce interferencias (canal, distancia, obstáculos) o consulta nuestra guía sobre por qué no funciona Google en el móvil. Un reset de la pila de red puede salvar el día.

Reemplazar o actualizar una NIC defectuosa

Cuando la tarjeta falla de forma recurrente (errores, desconexiones aleatorias, caídas de rendimiento) y has descartado el resto, toca sustituirla. Apaga, descarga estática, retira tornillo y saca la tarjeta con suavidad.

  Cómo recuperar un número de teléfono borrado: guía completa y actualizada

Coloca la nueva NIC en la ranura adecuada, fíjala, cierra la caja, enciende e instala sus drivers. Verifica conectividad con ping/traceroute, transferencia de archivos y herramientas de diagnóstico del fabricante.

Mantenimiento y buenas prácticas

Mantén al día firmware y controladores. Limpia polvo, asegura ventilación, y monitoriza tráfico/latencias para detectar cuellos de botella a tiempo.

En seguridad, activa firewall, usa cifrado y autenticación robusta en Wi‑Fi, aplica ACL si procede y segmenta con VLAN. Menos servicios innecesarios implica menos superficie de ataque.

Clasificación por uso y rangos de velocidad

Para redes pequeñas o domésticas, 10–100 Mb/s fue lo tradicional; hoy lo mínimo razonable es 1 Gb/s. En redes medianas, Gigabit es estándar. En empresas y CPD, 10/25/40/100 Gb/s según necesidades.

Para servidores, prioriza tarjetas con varias colas, funciones de virtualización y múltiples puertos para agregación (LACP) o redes separadas (gestión, datos, backup).

Conectores y variantes históricas

Lo más habitual en cobre es RJ‑45. Antaño se usaron BNC (coaxial), AUI, o interfaces MII/GMII para 100/1000 Mb/s. Token Ring o ARCNET, hoy prácticamente residuales, también tuvieron su propio ecosistema de conectores y MAU.

Preguntas rápidas que suelen surgir

¿Una máquina puede tener varias NIC? Sí, para multired, agregación de enlaces o separación de tráfico. Es habitual en servidores y firewalls.

¿Qué diferencia hay entre cable y Wi‑Fi? El cable suele ganar en estabilidad, latencia y seguridad física; el Wi‑Fi es más cómodo y flexible, pero sensible a interferencias.

¿Necesito drivers del fabricante? A menudo el SO incluye drivers genéricos, pero instalar los oficiales optimiza rendimiento y funciones avanzadas.

NIC… ¿de redes o de contabilidad?

Ojo con el acrónimo: en finanzas, NIC significa Normas Internacionales de Contabilidad (IFRS/IAS). Ejemplos destacados: NIC 1 (Presentación de estados financieros), NIC 2 (Inventarios), NIC 7 (Flujos de efectivo), NIC 8 (Políticas contables y errores) o NIC 10 (Hechos posteriores).

Otras normas relevantes son NIC 12 (Impuesto sobre las ganancias), 16 (Propiedad, planta y equipo), 18 (Ingresos), 19 (Beneficios a empleados), 21 (Moneda extranjera), 23 (Costos por préstamos), 24 (Partes vinculadas), 27/28 (Consolidadas e inversiones), 29 (Hiperinflación), 31 (Negocios conjuntos), 32/39 (Instrumentos financieros), 33 (Ganancias por acción), 34 (Intermedia), 36 (Deterioro), 37 (Provisiones), 38 (Intangibles), 40 (Inversión) y 41 (Agricultura).

Estas NIC persiguen criterios uniformes de registro, valoración y presentación para que los estados financieros sean comparables. Nada que ver con la tarjeta de red, pero conviene distinguirlas por contexto.

Si has llegado hasta aquí, ya dominas lo importante: qué es una NIC, en qué capas trabaja, cómo elegir el tipo adecuado (cable, fibra, Wi‑Fi), qué velocidades y conectores existen, cómo instalarla, optimizarla y resolver problemas comunes; y, de propina, qué significan las NIC en contabilidad para que no haya confusiones cuando el acrónimo aparezca fuera del mundo de las redes.

solucion error red ocupada android
Artículo relacionado:
Cómo solucionar el error de red ocupada en Android paso a paso
Grupolandia Grupos de Whatsapp SeguidoresMania Despedidas Granada | Despedidas de Soltera en Granada Parada Creativa Diseño Web en Granada Posicionamiento Seo Granada Guía Alfa Saltos de Linea Ole Tus Juegos Awy Loquendo Loquendo | Voz Loquendo SEO GRANADA Apúntate Una Marlos Generación Digital