Microscopio electrónico, aumenta la imagen hasta un millón de veces.

microscopio electronico

El microscopio electrónico fue diseñado por Ernst Ruska y Max Knoll a mediados de 1952 y 1932, basándose en los estudios de propiedades ondulatorias de los electrones a cargo de Luis de Broglie. Un microscopio electrónico se caracteriza porque utiliza un caño de electrones, que lógicamente emite electrones en vez de fotones o luz visible. Esos electrones chocan contra el objeto y crean una imagen aumentada, que puede lograr ampliarse hasta 5000 veces más que una de un microscopio óptico.

Entre los distintos tipos de microscopios electrónicos, se destacan en su mayoría dos, el microscopio electrónico de transmisión y el de barrido. El microscopio electrónico de transmisión se caracteriza porque puede aumentar la imagen hasta un millón de veces, funciona de modo que  emite un haz de electrones dirigidos hacia el objeto de la imagen que queremos aumentar, una parte de los electrones rebotan o son absorbidos por el objeto y los restantes atraviesan éste formando así la imagen con aumento.

El microscopio electrónico de barrido, a diferencia del anterior la muestra a analizar con este tipo de microscopio, es recubierta por una capa ligera de metal, la cual es barrida con electrones. Este microscopio permite obtener figuras en tres dimensiones, gracias a un detector que mide la cantidad de electrones enviados y arroja la intensidad de la zona de muestra del objeto. Sin duda alguna una de las principales características es que cuenta con resolución de 3 y 20 nm dependiendo del microscopio.

Este artefacto es muy utilizado para estudiar circuitos integrados y la cristalográfia de electrones, con el cual se puede determinar la dispocision de átomos sólidos por medio de un microscopio electrónico de transmisión.

No obstante hay que tener en cuenta que el microscopio electrónico, presenta algunas limitaciones en cuanto a su funcionamiento como las siguientes:

  • No cuenta con una excelente resolución, como quisieran muchos. Pues al poseer una apertura muy limitada, la información detallada no logra alcanzar  la imagen, por ende no se logra apreciar con claridad.
  • También se limita un poco en el contraste de amplitud, originado a su vez por el contraste de difracción, que en su defecto provoca una perdida de electrones del rayo, es decir se genera una desviación de los rayos luminosos cuando pasan por una abertura o cuerpo opaco.
  • Al igual que el anterior, el contraste de fase también es un poco limitado,  es generado debido al contraste de interferencia, que provoca los desplazamientos en las fases relativas de las porciones del rayo.
  • Las lentes astigmática, esférica y cromática generan varias imperfecciones, lo que da como resultado una visión defectuosa.

Puedes encontrar este microscopio y muchos más en Galileo Italy - Telescopios, Juegos de Quimica y Biologia, Estaciones Meteorologicas, Brujulas, Lupas, Microscopios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu puntuación: Útil

Subir